E l alcalde de Subachoque, Jorge Alberto Camacho Lizarazo, expresó su preocupación frente al borrador de resolución del Ministerio de Ambien...
El mandatario municipal instó al Gobierno Nacional a garantizar un proceso de concertación real con los territorios, en cumplimiento del Artículo 79 de la Constitución Política, que establece:"La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo, dado que es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines".
En este sentido, Subachoque se suma al llamado del gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, quien ha solicitado la apertura de jornadas de análisis sobre el proyecto de resolución y la ampliación del plazo de observación hasta que se concluyan los diálogos con los municipios.
No se puede legislar sin conocer la realidad de los territorios
"Estamos comprometidos con la protección del medio ambiente y la conservación de nuestro mayor tesoro: el agua y nuestras zonas productivas agropecuarias. Sin embargo, esta resolución no refleja la realidad de Subachoque. No se pueden expedir actos administrativos desde un escritorio en Bogotá sin escuchar a los campesinos, a los productores agropecuarios ni a las comunidades locales. En 30 años, las dinámicas del territorio han cambiado sustancialmente y estas medidas podrían afectar directamente la estabilidad económica y social del municipio", afirmó el alcalde Camacho.
Subachoque ha sido un municipio responsable y coherente con la conservación ambiental, adquiriendo y destinando más de 800 hectáreas a la protección de áreas hídricas en los últimos 20 años. Además, en el Acuerdo 015 de 2000, que estableció el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) mediante procesos de concertación, se prohibieron los cultivos bajo cubierta y se reguló el crecimiento del perímetro urbano.
El alcalde enfatizó que no se puede castigar a los municipios que han sido responsables en su planificación territorial: "No podemos ser medidos con el mismo rasero. Hemos garantizado la sostenibilidad, renunciando a la industria para proteger nuestros recursos naturales, y ahora esta resolución nos impone restricciones sin haber sido parte de su estructuración. De aprobarse en los términos actuales, el impacto será devastador para la competitividad, la planeación del desarrollo y las finanzas públicas de Subachoque. Exigimos un proceso de concertación donde se respete la autonomía territorial y se tomen decisiones con base en la realidad de los municipios", puntualizó el mandatario de los subachoqueños.
En espera de una respuesta del Gobierno Nacional y del Ministerio de Ambiente a las solicitudes conjuntas de la Gobernación de Cundinamarca y el municipio, la Alcaldía determinará jornadas de trabajo con las comunidades para evaluar los próximos pasos.
Afectaciones identificadas en el territorio
Tras un análisis detallado de la memoria justificativa, el borrador de resolución, el formato de iniciativa normativa, el documento técnico de soporte (DTS), la cartografía y el Plan de Manejo de la Cuenca del Río Bogotá (POMCA), el equipo técnico, legal y financiero de la Alcaldía de Subachoque ha identificado las siguientes afectaciones:
1️⃣ Afectación del casco urbano y del centro poblado La Pradera: Más del 80% del área estaría impactada por la declaratoria de humedales.
2️⃣ Restricciones por reservas ambientales: El 4,5% del territorio del Municipio ya se encuentra afectado al hacer parte de la Reserva del Río Bogotá, el Distrito de Manejo Integrado del Río Subachoque y el Páramo de Guerrero.
3️⃣ Impacto en todas las veredas: La capa de humedales establecida en la cartografía afecta el borde del río Subachoque, lo que genera incertidumbre sobre el uso del suelo.
4️⃣ Afectación total en la vereda La Cuesta - Santuario: El 100% de la zona se vería restringida al estar en un área de bosque andino, humedales y reserva forestal protectora y productora de la cuenca alta del río Bogotá.
5️⃣ Cartografía imprecisa: La resolución utiliza una escala muy amplia, lo que impide determinar con exactitud los impactos en el territorio. Esta falta de precisión afectará el desarrollo de proyectos productivos y de construcción.
6️⃣ Restricciones colaterales: La resolución afectará directamente a Subachoque, ya que los desarrollos que no puedan realizarse en otros municipios de la Sabana de Bogotá podrían trasladarse al territorio, generando nuevas presiones sobre los suelos y los recursos naturales.
7️⃣ Desvalorización del suelo urbano y rural: A pesar de que el 95% del municipio es rural, las áreas urbanas también se verán afectadas, especialmente el centro poblado de La Pradera, lo que impactará el valor del suelo y las construcciones existentes.
8️⃣ Interferencia en la actualización del EOT: La resolución afectaría el proceso de actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), que se encuentra en fase de concertación con la CAR tras 10 años de trabajo. La obligación de incluir nuevas determinantes ambientales implicaría ajustes en la cartografía, documentos técnicos y diagnósticos, lo que generaría un sobrecosto financiero y técnico que Subachoque, como municipio de sexta categoría, no puede asumir sin apoyo del Gobierno Nacional.
9️⃣ Ausencia de suelos de expansión urbana: Actualmente, Subachoque solo tiene proyectada en la revisión del Esquema de Ordenamiento un poco más de 1 hectárea destinada a la reorganización de la zona de talleres, lo que evidencia la responsabilidad con la planificación territorial.
🔟 Necesidad de una delimitación más precisa: Se requiere un realinderamiento y una extracción de polígonos a una escala acorde con la realidad territorial, que permita conocer con exactitud las zonas de afectación y definir planes de acción concretos.
El alcalde Jorge Camacho reiteró su llamado al Ministerio de Ambiente y al Gobierno Nacional para que esta resolución se construya de manera participativa con los municipios y no desde la imposición centralista.
Ximena Cortes León
COMMENTS