E l Ministerio de Comercio, Industria y Turismo rindió cuentas de su gestión de 2024 en una jornada liderada por el ministro Luis Carlos Rey...
Allí el jefe de la cartera detalló cómo se han utilizado los recursos públicos para impulsar la economía del país, cerrar brechas sociales en los territorios y generar más y mejores oportunidades para las comunidades, los emprendedores y las unidades productivas de la economía popular de todas las regiones de Colombia.
El ministro Reyes Hernández destacó que “en el gobierno del presidente Gustavo Petro trabajamos por el desarrollo productivo y sostenible de todos los territorios, en especial de aquellos excluidos históricamente. Promovemos un turismo de paz, sostenible, con énfasis en La Guajira y el Pacífico, que permita a más visitantes nacionales y extranjeros confirmar por qué Colombia es El País de la Belleza”.
El Ministro agregó que en las áreas misionales de comercio exterior e industria, el énfasis está en “promover una economía descarbonizada, que propicie del desarrollo de una industria limpia, impulse la producción de bienes y servicios de mayor valor agregado, cuente con potencial exportador y facilite la incorporación de las mipymes y la economía popular en las cadenas de valor”.
Viceministerio de Desarrollo Empresarial
Entre los logros más importantes para la industria y el sector empresarial del país, se destaca el apalancamiento que hizo el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de créditos por más de $614.000 millones en lo corrido de este año.
De igual manera, se instaló el Consejo Nacional de la Economía Popular, del cual hacen parte entidades del orden nacional, representantes de los territorios y de la economía popular y comunitaria.
En el marco de la estrategia Visión – Región, 20 Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación han recibido transferencias de la Metodología ágil para priorización de apuestas y proyectos estratégicos, así como acompañamiento para la actualización de sus Agendas Departamentales de Competitividad e Innovación.
- Se han instalado también 89 Centros de reindustrialización ZASCA a nivel nacional, con una inversión conjunta de $144.950 millones por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) y aliados regionales. Este programa ofrece acceso a tecnologías a través de infraestructuras físicas debidamente dotadas, en las cuales se prestan servicios orientados a la asistencia técnica, formación, espacios de comercialización, alistamiento financiero y acompañamiento permanente a los procesos productivos.
Asimismo, a través de Bancóldex se han logrado desembolsos por más de $1,37 billones para las mipymes del país, que han beneficiado a más de 49.400 empresas, de las cuales el 94 % son microempresas.
Por último, el Ministerio lideró la primera sesión del Comité Temático de Desarrollo Productivo Sostenible, que hace parte del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI).
Este Comité será el encargado de fomentar la coordinación de las diferentes entidades del Estado y de los proyectos y programas para la implementación de la Política Nacional de Reidustrialización y las acciones de la Reforma Rural Integral.
Viceministerio de Comercio Exterior
Entre enero y septiembre de este año, las exportaciones de bienes no minero energéticos crecieron en valor y en volumen. Sumaron US$16.096 millones lo que significa un crecimiento del 8,3 %, en comparación con igual periodo del 2023, cuando alcanzaron US$14.861,3 millones. En volumen, el país despachó 6,8 millones de toneladas de este tipo de bienes, para un aumento del 9,5 %.
En materia de atracción de inversión extranjera directa, a través de ProColombia hubo participación en diferentes eventos de promoción de Colombia, El País de la Belleza, para atraer capitales foráneos. También ha habido acompañamiento para el inicio de proyectos relacionados con los sectores priorizados para la reindustrialización.
Igualmente, se impulsó el Servicio de Facilitación de la Inversión Extranjera Directa (SIED), cuyo objetivo es implementar un mecanismo de apoyo y protección al inversionista.
El SIED coordina entidades clave para la realización de proyectos de inversión, gestionando obstáculos, consultas y solicitudes individuales en temas como tributación, finanzas, propiedad intelectual e infraestructura, previniendo posibles conflictos internacionales de inversión.
También se consolidó un paquete de proyectos de distintos sectores productivos y de territorios que se presentaron ante fondos de inversión y fondos de capital en distintos escenarios mundiales, para atraer inversión extranjera para su desarrollo.
Los proyectos están ubicados en varias regiones como La Guajira, San Andrés y Providencia, Cauca, Caquetá, Guaviare, Nariño, Quindío y Boyacá, entre otros.
Por otro lado, se sigue consolidando la relación comercial con Venezuela. En los 9 primeros meses del año el comercio con el país vecino llegó a US$786,4 millones, un aumento del 40,1 % frente al mismo periodo del 2023.
Además, en septiembre de este año Colombia recibió la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina, la que ejercerá por un año en el que se comprometió en trabajar para fortalecer la integración regional a través de distintos mecanismos.
También se adelantó la apertura de la investigación por subvenciones a las importaciones de leche en polvo originarias de Estados Unidos y se impusieron derechos compensatorios provisionales por un término de 4 meses, consistentes en un gravamen ad valorem de 4,86 % adicional al arancel aplicable.
Igualmente, se impuso salvaguardia a las importaciones de barras de acero y alambrón.
Viceministerio de Turismo
Es importante destacar el posicionamiento de Colombia, El País de la Belleza, como un destino con experiencias únicas que responden a las necesidades del mercado actual. Entre enero y octubre llegaron al país 5,3 millones de visitantes no residentes, lo que indica incremento del 9 % con relación al mismo periodo de 2023 (4,9 millones).
En materia de infraestructura turística, han sido aprobados este año 17 proyectos en 13 departamentos por un valor de $90.000 millones, recursos destinados para los estudios y diseños para la construcción de muelles turísticos en el Distrito de Santa Marta y el litoral chocoano, entre otros.
Es importante resaltar que desde 2022 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha aprobado 97 proyectos que beneficiarán el Pacífico colombiano, con el objetivo de promocionar, mejorar la competitividad y fortalecer la infraestructura de una de las regiones con mayor potencial turístico del país y que durante tantos años no estuvo en las prioridades del Estado.
El Ministerio aprobó además la ampliación presupuestal del fortalecimiento de los Territorios Turísticos de Paz, con una inversión superior a los $4.423 millones en el marco de la Política Pública de Turismo 2022-2026.
Con esta adición presupuestal se busca potenciar a las comunidades de destinos emergentes para que hagan parte activa de la cadena de valor del sector a través de un turismo responsable y sostenible con las comunidades, y respetuoso del medioambiente.
A la fecha, el Ministerio ha otorgado 253 sellos Colombia Destinos de Paz, estrategia que busca fortalecer el portafolio de servicios de los emprendimientos que trabajan en la construcción de una paz estable y duradera en las regiones.
COMMENTS