- La Universidad de La Sabana comprometida con la transformación de las realidades sociales se reconoce y proyecta como dinamizador y agente de desarrollo de la provincia de Sabana Centro de Cundinamarca, mediante la integración de sus funciones misionales de docencia, proyección social e investigación.
Como antecedentes de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación de la Universidad de La Sabana se destaca que ha trabajado desde hace más de 30 años con la comunidad de la región mediante proyectos de investigación, cuyos ejes centrales han sido la promoción de la salud, la prevención de enfermedad, la inclusión y la participación en salud. Partiendo de ello, la facultad en conjunto con la Facultad de Educación y diferentes unidades académicas y administrativas, ha tenido un especial interés por fortalecer el vínculo salud – educación como medio para fomentar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, como tema prioritario de su gestión, lo que conlleva al surgimiento del proyecto denominado “Promoción de la salud escolar con profesores y profesoras de escolares de ciudades Latinoamericanas”, el cual tiene como objetivo implementar una estrategia integradora de promoción de la salud escolar.
La propuesta es integradora porque pretende implementar la estrategia Prosalud, la cual fue diseñada y validada por la Universidad de La Sabana, junto con los materiales educativos del programa de Higiene y Salud, diseñados para el programa de la Fundación Siemens Stiftung. Dicho proyecto, está estructurado en 4 objetivos:
- Implementar la Estrategia Prosalud en al menos una ciudad de Colombia diferente al territorio STEM Sabana Centro y una ciudad de otro país Latinoamericano.
- Validar los materiales del componente de Higiene y Salud con docentes del Territorio STEM de Sabana Centro
- Crear un recurso educativo integrado e interactivo de acceso abierto basado en la gamificación
- Establecer una Mesa de trabajo con agentes gubernamentales de los Territorios STEM de Colombia, en la que se discutan las recomendaciones para fortalecer las políticas públicas relacionadas con la promoción de hábitos de vida saludables en los entornos escolares.
Por lo anterior, y teniendo en cuenta el reto que tienen los municipios de la región Sabana Centro de contar con una estrategia de promoción que articule la salud y la educación para lograr el bienestar de su población escolar, la Universidad de La Sabana, a través de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, la Facultad de Educación y la Fundación Siemens Stiftung, desarrollarán la primera sesión de la Mesa de trabajo para la promoción de salud escolar, atendiendo al cuarto objetivo del proyecto en mención, desarrollado en el marco del trabajo intersectorial de la Red STEM Latam.
Dentro del trabajo que se viene desarrollando con la Facultad de Enfermería y Rehabilitación de la Universidad de La Sabana y los resultados de investigaciones previas, se tiene como insumo, un documento donde busca orientar el planteamiento de políticas públicas que favorezcan la adopción y mantenimiento de hábitos de vida saludable de los escolares reconociendo la corresponsabilidad entre los diferentes actores sociales que inciden en la salud, el bienestar y el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Por esta razón, a través de la Mesa de trabajo se busca orientar el planteamiento de políticas públicas que favorezcan la adopción y mantenimiento de hábitos de vida saludable de los escolares por medio del acompañamiento a entes gubernamentales, siendo estos garantes del goce efectivo de los derechos de los escolares de la región.
- La actividad contará con la participación de actores gubernamentales de los municipios de Chía y de Sopó, entre ellos, los secretarios de despacho de las diferentes secretarías de Educación, Salud, Desarrollo social, Cultura, Deporte, Ciencia tecnología e innovación, Gobierno, Desarrollo Económico, Ambiente y direcciones de comunicación y prensa de juventud, mujer equidad y género, entre otras; así mismo con la participación como ponente invitado de Jaime Alberto Castro Martínez psicólogo y magister en educación del Centro de Investigación en Innovación Educativa del Politécnico Grancolombiano, quien desarrollará temas enfocados en: bienestar, desarrollo integral, política pública, participación, infancias y cuidado.
En tal sentido, es importante continuar con la consolidación de alianzas entre la Universidad, organizaciones no Gubernamentales como fundaciones, empresas y el Estado, para fortalecer la calidad de vida presente y futura de la población escolar, a partir de una estrategia que integre y fortalezca el vínculo entre salud y educación, como respuesta a problemáticas actuales de la población escolar como la educación descontextualizada, la desnutrición, la contaminación ambiental, las violencias, el consumo de sustancias psicoactivas, los embarazos a temprana edad y la deserción escolar, entre otras.
COMENTARIOS