En representación de Colombia, la presidenta de la Banca de Desarrollo Territorial - Findeter, Sandra Gómez Arias presentó en la 52° Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide) desarrollada en Curazao los proyectos de infraestructura resiliente que financia y ejecuta como parte de un modelo de desarrollo innovador y sostenible en el país.
Invertir en infraestructuras resilientes es rentable: de acuerdo con un estudio del Banco Mundial, países de ingresos bajo y medio pueden ahorrar US$4,2 billones invirtiendo en infraestructura más resiliente, es decir, que por cada dólar invertido hay un beneficio de 4 dólares.
Por otro lado, un estudio del National Institute of Building Sciences de los Estados Unidos señala que cada dólar invertido en la construcción de infraestructura resiliente podría implicar un ahorro de hasta 13 dólares en costos futuros, que incluyen daños a la propiedad, pérdidas económicas, crisis de salud pública y muertes causadas por desastres.
En ese sentido, Findeter lidera dos proyectos de interés nacional, ambos en un contexto de cambio climático, como son la reconstrucción de la isla de Providencia y Santa Catalina y las obras de mitigación de inundaciones en la región de La Mojana.
“Findeter como banca de desarrollo aliada de los territorios y del Gobierno Nacional está incorporando el concepto de resiliencia en su oferta integral de servicios a entidades territoriales, porque sabemos la importancia de contar con infraestructuras con esas características para el bienestar de la ciudadanía, el desarrollo económico y la competitividad de nuestro país”, dijo la presidenta.
Sobre Providencia, vale la pena recordar que el huracán Iota, de categoría 5, pasó por la Isla en noviembre de 2020; el 98 % de la infraestructura quedó gravemente afectada y cerca de 6.000 personas resultaron damnificadas.
Findeter tiene a cargo la reconstrucción de 1.845 viviendas y a la fecha ya se han entregado 1.660 y están en ejecución 109, lo que representa un avance del 96%.
Las casas con estructuras metálicas son resilientes porque tienen características que les permiten resistir eventos climáticos extremos mientras mantienen sus funcionalidades. Estas viviendas fueron consturidas sobre palafitos para evitar inundaciones y su diseño bioclimático optimiza la circulación del aire, por lo que no requiere el uso de aire acondicionado, lo que representa un ahorro de energía.
Además, las viviendas están construidas de acuerdo con la norma de sismoresistencia y soportan vientos de hasta 250km/h.
Por otra parte, las demás casas cuentan con techos anclados para evitar su desprendimiento ante fuertes vientos.
La Mojana, el problema de las inundaciones
Esta zona del país, que se extiende a través de 11 municipios de 4 departamentos y alberga a 500 mil habitantes, ha sufrido en los últimos 20 años cerca de 500 eventos climáticos, en su mayoría inundaciones.
En 2010 y 2011 el fenómeno de La Niña dejó 340.000 hectáreas inundadas, 151.410 damnificados y 35.482 viviendas afectadas, mientras que entre 2021 y 2022, el desbordamiento del río Cauca dejó más de 100.000 damnificados y cerca de 120.000 hectáreas afectadas.
Findeter ejecutará la construcción de obras para mitigar las inundaciones, entre ellas 122 km de diques sobre el río Cauca, 45 km de diques de protección y la rehabilitación de 800 km de caños mediante dragado. Además, financiará estas obras a través de una operación de crédito con cargo a las regalías futuras de los departamentos y vigencias futuras de la Nación.
COMENTARIOS