- El 22 de abril de 1537, Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a orillas del río Funza con la intención de doblegar al pueblo indígena que habitaba esta región. A pesar de la resistencia, los primeros tiros de arcabuz (arma antigua, anterior al mosquete) dispersaron a los pobladores dejándoles el río a los expedicionarios. Desde entonces, Funza, Capital Muisca de Colombia, rinde homenaje a sus tradiciones y raíces ancestrales.
La historia de Funza, que empezó un año antes que la historia de la capital colombiana, ostenta el título de haber sido la primera Bacatá (Bogotá), cuna de más de 20.000 familias muiscas y de riquezas que se transformaron en leyendas, convertidas hoy en lo mejor de su patrimonio. Como homenaje a esa historia, la Alcaldía Municipal, ha programado actividades artísticas, culturales y deportivas para conmemorar 485 años de su descubrimiento.
“Este año hemos planeado un evento muy interesante, aún más importante y especial, ya que los años anteriores no lo habíamos podido hacer en la magnitud que queríamos por temas de pandemia. Conmemoraremos la tradición, la cultura y la historia de nuestra Funza. Es por eso que vamos a celebrar 485 años junto a la comunidad, funcionarios y todos aquellos que nos quieran acompañar”, explicó Sonia Peña, jefe de protocolo de la Alcaldía de Funza.
El evento central se llevó a cabo este viernes, 22 de abril desde las 9:00 de la mañana en el parque principal Capitán Ernesto Esguerra, con una logística que incluyó el son de las mejores bandas marciales del municipio, sumadas a las del Ejército Nacional y el Instituto Penitenciario de Colombia (Inpec).
Deporte y cultura, protagonistas de la celebración
La programación, que se extenderá los días 23 y 24 de abril, contará con actividades deportivas y culturales de primer nivel.
El banderazo deportivo se dará el sábado, a las 3:00 de la tarde, con la apertura del Torneo Relámpago, organizado por el Instituto Municipal de Deportes (Cundeportes), que tendrá, durante 27 horas ininterrumpidas, encuentros futbolísticos entre equipos de diferentes zonas del país, convirtiéndose en una de las competencias más llamativas del centro del país, en lo que a esta clase de eventos se refiere.
“Todos los amantes de esta disciplina están cordialmente invitados, tendremos excelente premiación y excelente nivel, en uno de los municipios de Cundinamarca que más gusta de este deporte y que más apoya” - declaró Jhon Pinilla, considerado uno de los mejores jugadores de fútbol de salón del mundo.
Por su parte, el Biblioparque Marqués de San Jorge celebrará, a partir de las 5:00 PM, su décimo cumpleaños. Las actividades estarán relacionadas con la promoción de la lectura, misión principal de esta entidad, que se ha convertido en uno de los centros de estudio y consulta más importantes del municipio y de la región.
- Y al mejor estilo de la Media Maratón de Bogotá y de Medellín o de la competencia internacional San Silvestre de Chía, la celebración culminará en el corazón de la ciudad, en el parque principal, con la Carrera Atlética 10K, que se disfrutará con la participación de deportistas élite, así como de las personas que anhelen correr en alguna de las nueve categorías abiertas.
RECORDEMOS QUE el 22 de abril de 1537, Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a orillas del río Funza con la intención de doblegar al pueblo indígena que habitaba esta región.
A pesar de la resistencia, los primeros tiros de arcabuz (arma antigua, anterior al mosquete) dispersaron a los pobladores dejándoles el río a los expedicionarios, quienes llegaron al centro de la población y la encontraron deshabitada. Las familias nativas habían huido para salvar sus vidas.
- Según los antiguos cronistas, el pueblo era tan grande que se calculaba encerraba 20.000 bohíos; la construcción del cercado principal del Zipa era tan espacioso que pudo alojar, cómodamente, a los españoles con sus caballerías.
Las investigaciones del Centro Cultural Bacatá (CCB), a través de su área de Patrimonio, relatan que a pesar del escape del Zipa se encontraron allí toda clase de riquezas.
Muerto Tisquesusa (en el cercado de Facatativá), los españoles capturaron a Sagipa, a quien sometieron a grandes torturas, causándole la muerte por no haberles entregado la fortuna del Zipa. Entonces, nunca se supo en dónde escondió el gran cacique sus bienes.
Y así, la tradición y sentido de pertenencia por el territorio y sus riquezas se ha extendido durante casi cinco siglos, convirtiendo a Funza, hoy por hoy, en lo que siempre fue: la ciudad líder de Colombia, una mezcla entre la ancestralidad y la modernidad, cuna de grandes industrias, con el mejor de los baluartes: su gente.
COMENTARIOS