Este examen busca obtener información para medir con mayor precisión los procesos de aprendizajes de los estudiantes en nuestro país y, además, de evaluar diferentes áreas del conocimiento, suministrará insumos acerca de las habilidades socioemocionales y factores asociados que pueden incidir en el desarrollo de aprendizajes. Esta prueba llegará se aplicará las instituciones que han sido seleccionadas estadísticamente y se hará de manera nacional, muestral y controlada.
La Ministra de Educación destacó la inclusión del grado 7°, piloto que permitirá tener información de primera mano sobre la transición de los estudiantes por la educación básica secundaria y afirmó que contar con esta información es vital para llevar a cabo las trayectorias escolares, pues este seguimiento bianual (aplicación cada dos años) permite analizar e identificar el desempeño de los estudiantes que hacen parte de este estudio.
También destacó la importancia de incluir este año cuestionarios adicionales, como el de habilidades socioemocionales y factores asociados al aprendizaje de los estudiantes, herramientas que también se aplicarán a docentes, directivos docentes y rectores. Asimismo, resaltó el estudio de trayectorias escolares que implica evaluar y hacer seguimiento del contexto familiar, institucional, social del estudiante, entre otros, a través del tiempo y en el tránsito del nivel de primaria a secundaria, razón por la cual la aplicación será cada dos años.
Otra de las novedades es que las pruebas de competencias básicas se realizarán de manera electrónica y no en lápiz y papel, gracias a la experiencia adquirida en los últimos años por el Icfes en pruebas bajo esta modalidad, como Pre Saber, Saber TyT y Saber Pro.
El Instituto se encuentra trabajando articuladamente con Secretarías de Educación e instituciones educativas seleccionadas con las cuáles, desde el inicio del proceso de socialización se ha venido brindando información para las etapas de validación, inscripción, y aplicación, además en la distribución estratégica de un número de equipos de cómputo y conectividad en los establecimientos educativos y estudiantes por región, asegurando así la aplicación electrónica con todos los protocolos de bioseguridad.
Otro factor diferencial para la aplicación de este año se relaciona con la inclusión de la evaluación de la Educación Ambiental, componente actual que genera reflexiones por parte de los estudiantes y se constituye como eje transversal a toda la prueba de Competencias Ciudadanas y a las competencias de la prueba de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Para el siguiente año se aplicarán cuestionarios no solo a estudiantes, rectores y docentes, sino también a madres, padres o cuidadores, complementando así la información acerca del desempeño en las pruebas de competencias básicas y realizando un seguimiento a la historia de vida académica de los estudiantes en el tránsito de sus ciclos escolares, identificando aspectos tales como deserción, permanencia y repitencia.
Por último, para estas pruebas el Icfes seguirá encaminado en diseñar evaluaciones inclusivas con mayor acceso a la población en condición de discapacidad y los diferentes grupos étnicos que habitan en el territorio nacional, entregando resultados con énfasis en niveles de desempeño y utilizando la tecnología.
Para más información sobre estas pruebas los invitamos a ingresar al sitio web https://www.icfes.gov.co/web/guest/objetivo-saber-3579 o escribir al correo electrónico saber3579@icfes.gov.co También pueden comunicarse vía telefónica con el Icfes, desde Bogotá al 7436103, o desde su celular al 031 - 7436103.
COMENTARIOS