- El estado debería preservar nuestros orígenes y fortalecer la protección de los pueblos ancestrales en su etno-cultura, sus lenguas, usos costumbres, etno educación, etno salud.
Debería generar recursos para sus resguardos y más participación en políticas públicas para sus pueblos.
Existen programas y proyectos en beneficio de esta población bajo la dirección del Departamento Nacional de Planeación-D.N.P., con la ayuda económica de la Unión Europea; pero como se evidencio recientemente no son suficientes para proteger y preservar sus derechos étnicos y humanos.
Nuestros indígenas con sus deferentes, razas y etnias, enriquecen la historia, la cultura, el arte, la paz; nos enseñan con su cosmovisión la convivencia armónica con la naturaleza y sus elementos; siendo sus más firmes defensores.
- Entre otras culturas originarias, tenemos la cultura de los Kogui-Kaggaba, Wiwa-Arzaria, Iku-Arahuacos y Kankuamo - consideradas Patrimonio Inmaterial de Colombia.
En Teyuna-Ciudad Perdida considerado el sitio más importante de la cosmología de los Pueblos Indígenas de la Sierra; la máxima autoridad es el Mamo, quien preside los rituales en especial la entrega a los jóvenes del emblemático poporo; las mochilas tejidas en algodón o fique con diversas líneas en variados colores que significan el linaje de la familia del portador, su tejido es elaborado siempre por las mujeres.
En el territorio ancestral Tayrona conviven Koguis, Arahuacos, Wiwas, Kankuamos, quienes adelantan rituales de pagamentos por el equilibrio de su región.
La Alta Guajira es territorio sagrado para el pueblo Wayuu, muy rico en historias y tradiciones.
Los descendientes y custodios del territorio Tayrona, que es considerado el centro del universo son Arawak, Caribe, Zenú, Arhuacos, Kankuamo, Ikas, Wiwa, Ette, Ennaka y Kogui.
Hay que mencionar al resistente pueblo Chimila en su resguardo Itti Takke, asentado en la vereda Miraflores de Copey – Cesar y a los Embera Katio, Kunas, Wounaan que viven en el Tapón del Darién - Antioquia.
Tikunas, Quimbayas y Emberas poseen sus resguardos en tierras del eje Cafetero.
Entre el Valle y el Huila encontramos a los Paeces y los Nasas con sus tres cabildos y en el propio Huila, viven los Yanaconas.
Pijaos y Guamitos con su cacique Catufa, son tribus que habitan en el Tolima.
Los Calimas, Coconucos, Patías, Yanaconas y algunos Nasa son etnias que habitan en el sur occidente del País.
Ingas, Kamentsa, Kamsa, Kichwas son comunidades del Putumayo.
Sikuani, Piaroa, Piapoco, Cubeo, Puinave son pueblos pertenecientes a la Orionoquia- Llanos Orientales, que habitan entre el río Tuparro y el Parque Nacional Natural del mismo nombre.
En la Sierra de la Macarena existe la etnia Guayavero-Ojin.
En el Trapecio Amazónico se encuentran los Ticunas, Yaguyas y Cocaimas y diez etnias que habitan y preservan el territorio del Guainía.
Paujil y Sabaneta, son etnias locales y nativas del Guaviare.
La etnia Carijona y sus últimos sobrevivientes habitan en la Serranía del Chiribiquete, en el corazón de la Amazonia, entre el Caquetá y el Guaviare.
- En el territorio del Guaviare conviven trece etnias indígenas en la Reserva Natural Nacional Nukak; ultimo pueblo nómada de las selvas colombianas, conocidas como Los Nukak-Makú.
Los Sikuanis, Piapocos, Curripacos, Puinaves, Piaroas, Cubeos y nativos Salibas habitan en plena selva tropical del Vichada.
Sikuanis, Salivas, Piapocos, Maguare, Achaguas, Cusianas, Masiware y Witotos son etnias indígenas que tienen sus cabildos en el amplio territorio de nuestros Llanos Orientales.
Panches-Guanes en Santander y Laches, Muiscas, Chibchas-Suehica y Panches, son comunidades del Altiplano Cundiboyacense.
· Vestigios de varios pueblos indígenas, aún quedan en el país como en el Parque Arqueológico de San Agustín - Huila, patrimonio de la humanidad.
RECORDEMOS QUE cada 9 de agosto se celebra el día internacional de los pueblos indígenas, por resolución de febrero de 1995 de la asamblea general de las Naciones Unidas.
Esperanza Orozco
Fundación canfel
COMENTARIOS