“Tenemos un gran reto en esta Semana Santa que es disminuir el riesgo de tener un tercer pico en la gran mayoría de ciudades del país, ese es un compromiso de todos”, dijo el viceministro, haciendo la invitación a generar el menor número de contactos entre personas. Por ello Moscoso instó a los ciudadanos a evitar cualquier tipo de evento asociado a aglomeraciones. “Los eventos religiosos se pueden seguir desde la virtualidad, lo que es una buena estrategia para vivir el fervor religioso con responsabilidad y minimizando los efectos del contagio” - dijo Luis Alexander Moscoso Osorio - viceministro de protección social.
Hay que recordar que el mayor punto de contagio del COVID-19 está dentro de los hogares, dado que es el espacio donde la población relaja las medidas.
- “Si tenemos personas que van a llegar a nuestra casa o nosotros vamos a dormir a un hogar distinto, se genera un mayor riesgo”, expuso, agregando que no se pueden hacer fiestas ni reuniones.
El mayor incremento de casos se presenta en ciudades de la Costa Atlántica, así como en Antioquia y su capital.
- Santa Marta tiene una disponibilidad actual de camas UCI del 14,03%, en esta zona del país se está registrando un pico largo y sostenido, relacionado principalmente con la realización de carnavales.
Barranquilla genera preocupaión por el poco porcentaje de disponibilidad de camas UCI (17,62%), en Atlántico por su parte es del 17,5 %, consecuencia de las fiestas de Carnaval y relajamiento de las medidas.
En Medellín también se registra un incremento de casos y pérdida de vidas, dejando una disponibilidad actual de UCI del 8,36 %. El Gobierno Nacional por su parte apoyará con más camas UCI.
- Los viajeros y feligreses deben hacer un turismo responsable y cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad. Conscientes, además, de que varios países del mundo están viviendo afectaciones altas de contagio y mortalidad.
Vacunación
Con 156.476 dosis aplicadas el 30 de marzo, Colombia llegó a un récord de personas vacunadas al día, lo que permite seguir avanzado a buen ritmo en la inmunización de los colombianos contra el COVID-19.
COMENTARIOS