Los tres escogidos podrĆ”n invertir el incentivo en la elaboración de mapas territoriales que den cuenta de las Ć”reas y de las necesidades prioritarias, en la identificación de proyectos para fortalecer la conservación de nacimientos hĆdricos, asĆ como en la caracterización y diagnóstico de sus territorios.
¿QuiĆ©nes se pueden presentar?
PodrĆ”n hacer parte de esta convocatoria todas las organizaciones sociales, comunales, comunitarias con enfoque Ć©tnico, campesinas, productivas u otras formas de agrupación propias del territorio, como las de vĆctimas y de defensores de Derechos Humanos de VĆctimas, de jóvenes, ambientales y/o culturales, que se encuentren domiciliadas dentro de la cuenca del rĆo Sumapaz, siempre y cuando estĆ©n legalmente constituidas.
¿QuĆ© temas debe considerar la propuesta?
Los participantes deberĆ”n realizar las lecturas comunitarias de la seguridad hĆdrica, basados en las siguientes temĆ”ticas:
Diagnóstico socioambiental del territorio, en el que se identifiquen actores claves, Ôreas de especial importancia ambiental relacionadas con el agua, conflictos por el uso, la apropiación y la conservación del recurso.
Identificación de instrumentos de planificación y gestión propios de las comunidades y las propiedades y desafĆos relacionados con la gestión y el uso del agua. Propuestas a futuro para la protección de los ecosistemas y otras medidas comunitarias de manejo del agua, la protección de cuencas y otras formas de protección ambiental comunitaria.
Descripción de las principales situaciones de vulnerabilidad por desastres relacionados con el agua y el cambio climÔtico.
Identificación de prĆ”cticas y saberes en la gestión comunitaria del agua en zonas rurales y de las capacidades colectivas para proyectar e impulsar desde lo comunitario soluciones y acciones conjuntas para fortalecer la seguridad hĆdrica de las comunidades.
Identificación de propuestas y proyectos alternativos productivos sostenibles que contribuyan a garantizar la seguridad hĆdrica como bien comĆŗn y derecho humano, tales como: prĆ”cticas agroecológicas, reconversión productiva, restauración ecológica participativa, ecoturismo, mercados campesinos y otras que contribuyan a la seguridad hĆdrica.
La convocatoria, que se convierte en una oportunidad para impulsar el potencial de ideas y nuevas experiencias que favorezcan la solución a las problemÔticas que afronta el mundo entero, como la crisis del agua, tendrÔ como plazo mÔximo para la recepción de las propuestas el 6 de abril del año en curso.
Para mayor información al respecto, los interesados pueden ingresar al enlace: https://lnkd.in/ezmnf8P
COMENTARIOS