Fuente: Caracol Radio
Año tras año organizaciones internacionales como la Organización Panamericana de la Salud o la Organización Mundial de la Salud han recordado la necesidad de invertir en la salud para evitar que enfermedades que aun no se han atendido o que pueden resurgir, se expandan en algunas regiones del mundo.
- Pese a las peticiones, las advertencias pasaron de agache. Aunque la Organización Mundial de la Salud declaró alerta mundial por el coronavirus a finales de enero de 2020, solo hasta marzo de ese año la mayoría de los países comenzó a tomar medidas, cuando el virus ya se había expandido en casi todos los continentes.
Dilemas médicos
El común denominador durante los primeros meses de pandemia fue la falta de Unidades de Cuidado Intensivo a nivel global y, como no había espacio suficiente, los trabajadores médicos se vieron obligados a elegir quién tenía mejores probabilidades de sobrevivir para entregarle un cupo.
A su vez, en varios países se conocieron amenazas contra médicos por parte de personas que aseguraban que el trabajador sanitario causó la muerte de uno de sus familiares por no salvarlo del coronavirus.
Casos preocupantes
Con el pasar de la enfermedad y su transmisión a nivel global, Italia y Estados Unidos se convirtieron en focos de contagio, sin embargo, el inicio de las vacunaciones ha alejado a ambas naciones de ser los países que más preocupan a la OMS, ahora el primer lugar lo tiene Brasil.
- Desde la crisis registrada en Manaos por la falta de oxígeno para atender a los contagiados y la rápida expansión de la variante brasileña, Brasil se volvió la prioridad para la OMS, que ha insistido en tomar “medidas agresivas” para atajar los contagios y no afectar a la región.
Negacionismo
A pesar de que el gobierno brasileño le ha reducido la gravedad al coronavirus, mantiene algunas medidas de cuidado, sin embargo, Tanzania es el único país en el mundo que no cree en el coronavirus, no reporta contagios, ni tiene planes de vacunación.
Desde junio del 2020 el presidente John Magufuli declaró el país como "libre de COVID-19" y aunque adelanta una campaña de rechazo a las restricciones por movilidad, en el país crece el número de médicos despedidos y censurados por reportar muertes por "una extraña enfermedad respiratoria".
- A pesar del avance global en las vacunaciones, la Organización Mundial de la Salud ha insistido en no bajar la guardia ante el eventual riesgo de un resurgimiento del coronavirus y otras variantes que pueden echar para atrás el progreso que ha hecho la humanidad.
COMENTARIOS