- Lo primero que se debe aclarar, hace referencia a las informaciones que han sido divulgadas por Dignidad Agropecuaria seƱalando que: "en el paĆs hay dos millones de toneladas de arroz de producción nacional lista para la venta, pero no hay quien las compre". Esto no es cierto, toda vez que el inventario al cierre de diciembre suma 1,104.000 toneladas de arroz paddy seco que equivalen a 750 mil toneladas en tĆ©rminos de arroz blanco, el cual, sumado a la producción de la cosecha del primer semestre, abastecerĆ” satisfactoriamente el mercado. En este sentido, el Consejo Nacional del Arroz definió que el vocero oficial del mismo es el seƱor Ministro de Agricultura y/o su delegado.
De acuerdo con el anĆ”lisis realizado, se invita a los productores de todas las zonas arroceras de Colombia, en especial a quienes hacen parte del sistema secano, que se ajusten a los lineamientos del Plan de Ordenamiento conocido desde el mes de noviembre pasado, segĆŗn el cual las siembras anuales no deben pasar de 520 mil hectĆ”reas, por lo que el lĆmite de las mismas en el primer semestre es de 350 mil hectĆ”reas, haciĆ©ndolo solo en tierras de mayor aptitud. En el primer semestre cada zona productora no debe sobrepasar las siguientes hectĆ”reas de siembra: Centro 71 mil, Llanos 204 mil, Bajo Cauca 44 mil, Costa Norte 13 mil y Santanderes 20 mil.
- Se reitera que sembrar mĆ”s allĆ” de dichas cifras, tendrĆa consecuencias negativas en la comercialización de la cosecha, como quiera que se afectarĆ”n negativamente los precios a tal punto que no cubran los costos de producción como ocurrió en los aƱos 2009, 2013 y 2017, generĆ”ndose multimillonarias pĆ©rdidas para el sector.
Se hace el llamado a los agricultores, para que tomen conciencia sobre la forma correcta de obrar en sus planes de siembra, dentro de las cuales es importante hacerlo atendiendo los programas de transferencia de tecnologĆa disponibles, como una herramienta efectiva para hacer frente a todas las contingencias que se puedan presentar en el ciclo del cultivo y ser competitivos en su producción.
COMENTARIOS