Para el 2021, el MinTIC espera formar a 50.000 colombianos en lenguajes de programación. Por eso, la convocatoria está abierta desde el pasado 16 de diciembre y hasta el próximo 12 de febrero a través de la página www.misiontic2022.gov.co.
- Una vez recibido el correo de notificación de inscripción, los aspirantes deberán realizar una de prueba para ser admitidos a la formación en comprensión de lectura, razonamiento abstracto, matemáticas e inglés. Una vez admitidos, los beneficiarios podrán vincularse a una de las diez instituciones de educación superior aliadas al proyecto para empezar su formación.
En el 2020 se inició uno de los programas de formación más innovadores e importantes del país: La Misión TIC 2022. Esta iniciativa, presentada por el presidente Iván Duque y la ministra Karen Abudinen, tiene como meta formar a 100.000 colombianos en lenguajes de programación en los próximos dos años.
La Misión TIC 2022 está diseñada a partir de dos rutas de aprendizaje:
*Ruta 1: Estudiantes de grados 10 y 11 de colegios públicos. Esta ruta contará con dos énfasis: "Programación Básica" e "Industrias creativas digitales básicas".
*Ruta 2: Ciudadanos colombianos a partir de los 15 años que quieran desarrollar habilidades en programación. Esta ruta contará con cinco ciclos: "Fundamentos de programación", "Programación básica", "Desarrollo de software", "Desarrollo de App WEB" y "Desarrollo de App móviles". Los tres primeros obligatorios y de los dos últimos deben elegir uno.
- "En 2020 empezamos la Misión TIC 2022 con un programa piloto que albergó a más de 5 mil estudiantes. En 2021 formaremos 50.000 más y en 2022 a 45.000, para un total de 100 mil personas. Nuestro propósito, como lo indicó el presidente Duque, es convertir a Colombia en el Silicon Valley de América Latina y cubrir el déficit de programadores en país que nos permitirá lograrlo", indicó la ministra Abudinen.
"Formarse en programación es la oportunidad de convertirse en un proveedor de soluciones en todos los campos, tanto para el emprendimiento personal como para suplir la demanda que el sector privado y el sector público requerirán en los próximos años", indicó el viceministro Rueda.
COMENTARIOS