"El Gobierno Nacional ha decidido incluir un mensaje de urgencia en la búsqueda de establecer y definir las necesidades que deba tener a futuro nuestro sistema de salud para el Ômbito que estamos planteando", expresó el ministro, añadiendo que el proyecto busca una transformación del sistema, pero no pretende un nuevo sistema de salud porque el actual ha obtenido muchos logros.
Entre los logros mencionó el haber pasado en tres dĆ©cadas del 29 al 96% en cobertura universal, que hoy en dĆa no tiene ningĆŗn paĆs de LatinoamĆ©rica; protección financiera alta, solo el 16% del gasto de salud se paga del bolsillo de los colombianos, en el 2008 era el 44%; mayor acceso a servicios y apropiación del concepto del derecho a la salud.
AsĆ como avances en la unificación del plan bĆ”sico, creación de una polĆtica farmacĆ©utica fortalecida, reducción de la mortalidad infantil y ampliación de la expectativa de vida.
"Queremos ajustar el sistema de salud hacia temas fundamentales: materialización de la ley estatutaria en salud, donde buscamos superar los problemas que impiden una atención integral y lo que es la implantación de un sistema de salud al lado del sistema de seguridad social como lo define la ley estatutaria. La definición de la integralidad de los servicios como elemento esencial; también en el Ômbito de lo que ha sido el desarrollo del covid-19, tener una institucionalidad fuerte y los aprendizajes que hemos logrado a partir de esta pandemia en la que indudablemente se han mostrado las fortalezas del sistema, pero también hay temas que en una nueva normalidad implicarÔn cambios en el sistema de salud", afirmó Ruiz Gómez.
Algunos de esos temas son la coordinación territorial, interoperabilidad de la información y existencia de un modelo integrado bajo la concepción de la gestión del riesgo.
El ministro aseguró que "lo que busca este proyecto de ley, en nuestra lectura como Ministerio de Salud, es centrar el sistema en el paciente calculando todos los elementos para llevar un goce del derecho a la salud". Indicó ademÔs que se han presentado otras reformas, pero ninguna centrada en el paciente.
Aprendizajes y retos
Según el anÔlisis del jefe de la cartera de Salud, covid-19 ha dejado como aprendizaje los siguientes elementos:
- SĆ es posible tener una rectorĆa integral del sistema de salud.
- SĆ es posible priorizar el componente ambulatorio.
- Sà es posible plantear un modelo de planeación nacional y territorial, integrando a las EPS con el territorio, como estrategia sustancial para abordar el sistema.
Adicionó que los retos que se plantea a futuro el sistema de salud estÔn relacionados con la planeación integral de la salud pública, en donde esta sea esencial y la prevención sea el elemento fundamental para definir la intervención.
De igual manera, la integralidad en la gestión de riesgos, fortalecimiento del aseguramiento en salud, un modelo de atención integral y adaptable a cada territorio, talento humano resolutivo con enfoque familiar y comunitario, mecanismos de pago en función de los resultados en salud, y sostenibilidad financiera del sistema de salud, asà como mayor transparencia.
"El proyecto busca tomar el rol real del asegurador, establecer la territorialización como principio esencial de la salud y ordenando una polĆtica pĆŗblica de salud que incluya un modelo de atención primario con enfoque familiar y comunitario, operativizado a travĆ©s de rutas y que sea orientado hacia la promoción, prevención, la gestión de riesgo en salud y un esquema de aseguramiento", seƱaló el ministro Ruiz Gómez.
COMENTARIOS