Es por ello que el Ministerio de Salud y Protección Social, dando cumplimiento a la Resolución 3280 de 2017, fortalece acciones para la atención efectiva de la deficiencia de micronutrientes en los niƱos y las niƱas del paĆs con la entrega de lineamientos tĆ©cnicos y operativos a travĆ©s de la Ruta Integral de Atención Materno Perinatal y la de Promoción y Mantenimiento de la Salud.
Frente a la importancia de los micronutrientes, Cadena seƱaló que "las vitaminas y minerales son nutrientes esenciales que el cuerpo humano requiere en mĆnimas cantidades los cuales son necesarios para el funcionamiento celular, el crecimiento y el normal desarrollo. El hierro es un micronutriente esencial que debe ser suministrado al organismo a travĆ©s de la alimentación en la cantidad suficiente para que se garantice la absorción y pueda cumplir las funciones en el cuerpo".
La anemia nutricional es un trastorno en el cual el número de glóbulos rojos o eritrocitos circulantes en la sangre se ha reducido y es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo. La causa de anemia mÔs frecuente en todo el mundo es la deficiencia de hierro derivada de un aporte inadecuado de este micronutriente en la alimentación; estos requerimientos se aumentan principalmente durante la gestación y los periodos de crecimiento.
En los niƱos la principal causa de anemia son las inadecuadas prĆ”cticas alimentarias, como la ausencia de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y el deficiente consumo de alimentos fuente de hierro (carnes rojas y vĆsceras), a partir de los seis meses de edad.
Datos en Colombia
SegĆŗn los datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional - ENSIN 2015, la anemia se presenta en 25 de cada 100 niƱos menores de 5 aƱos (24,7%), aunque la cifra mejoró 2 puntos porcentuales respecto a los datos de la ENSIN 2010, la prevalencia nacional sigue siendo alta y es mayor cuando se trata de niƱos entre los 6 a 11 meses (62,5%); las comunidades afrodescendientes (33%), indĆgenas (34%) y la región de la Orinoquia y Amazonia (33.1%) reportan los porcentajes mĆ”s altos de anemia.
Con respecto a las gestantes entre 13 y 49 años de edad, la prevalencia de deficiencia de hierro fue del 44,5 %, 7 puntos porcentuales mÔs alta que lo reportado en la ENSIN 2010. (37.2%). La ENSIN 2015 muestra que 1 de cada 2 gestantes presentó deficiencia de hierro, condición que se considera como grave debido al aumento de las necesidades de madre y de su hijo.
La Estrategia Nacional para la prevención y control de las deficiencias de Micronutrientes en Colombia 2014-2021, que tiene como principal objetivo "Prevenir y reducir las deficiencias de micronutrientes en la población colombiana, con Ć©nfasis en niƱos y niƱas hasta 12 aƱos, gestantes y mujeres en edad fĆ©rtil", propone 5 lĆneas de acción:
1. Diversificación de la alimentación: Busca promover la combinación de alimentos variados, nutritivos, propios de las regiones y en cantidades adecuadas.
2. Fortalecimiento de acciones prioritarias: el pinzamiento del cordón umbilical cuando deje de latir, lactancia materna y alimentación complementaria y desparasitación.
3. Fortificación: Se refiere a la adición de micronutrientes a los alimentos procesados. Para Colombia se plantean los siguientes mĆ©todos: fortificación de alimentos de consumo masivo (harina de trigo y sal), fortificación de alimentos especĆficos (bienestarina), y fortificación casera con micronutrientes en polvo.
4. Biofortificación o fortificación biológica de los alimentos: Es el proceso mediante el cual se obtienen alimentos que resultan enriquecidos en micronutrientes biodisponibles.
5. Suplementación con Micronutrientes: Es el mejoramiento de la ingesta de nutrientes a través de formas farmacéuticas.
Recomendaciones
Durante la gestación se recomienda una alimentación balanceada y el consumo de los suplementos de micronutrientes como hierro, Ôcido fólico y calcio, los cuales deben ser entregados en los controles prenatales por parte de la institución de salud.
Se deberÔ promover, proteger y apoyar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y mantenerla con alimentación complementaria adecuada hasta los dos años o mÔs.
Para favorecer la salud y nutrición de los niños y niñas, se debe ofrecer a partir de los seis meses de edad alimentos variados, frescos y naturales, preparados en el hogar.
Desde los seis meses de edad se puede ofrecer alimentos fuente de hierro como carnes rojas y vĆsceras.
Finalmente, Cadena invitó a madres, padres y cuidadores a promover el consumo de una alimentación adecuada en nuestros niños y niñas, "siendo clave la lactancia materna de manera exclusiva hasta los seis meses de edad y luego de manera complementaria junto con una alimentación variada, diversa que involucre de todos los grupos, asà mismo, que los niños y niñas asistan a su valoración integral como parte de la atención en salud".
COMENTARIOS