El jefe de la cartera de Salud analizó la situación del departamento indicando que hay "929 casos presentados hasta hoy, de los cuales hay 112 activos y 803 recuperados. En el departamento se han presentado 14 fallecimientos".
AdemÔs, se han procesado 3.833 pruebas para una población de 48.114 habitantes con una ocupación UCI del 30%.
"La situación del departamento es de una afectación moderada que ya lleva un buen periodo de tiempo y gran parte de los casos estĆ”n en la ciudad de InĆrida, con este contexto iniciamos el PMU en el departamento", agregó el ministro.

Situación epidemiológica
Franklyn Prieto, director de Vigilancia y AnÔlisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, analizó la situación epidemiológica del departamento y su capital.
En Colombia la incidencia es de 273,68 casos por 100 mil habitantes, mientras que en GuainĆa es de 1052,4 y en InĆrida de 1449,97. En cuanto a letalidad, el porcentaje nacional es de 3,87%, mientras que el departamento de 1,44% y su capital de 1,46%.
"Es una tasa de muestreo muy buena, estamos hablando de 3.975 muestras por 100 mil habitantes. Eso muestra la buena acción de respuesta que han tenido", señaló Prieto.
Reiteró que las caracterĆsticas de la curva han sido "de adecuado control" en el departamento y municipios, ademĆ”s, aseguró que "en el descenso de la curva es importante aumentar la capacidad de rastreo".
AnƔlisis departamental
El gobernador de GuainĆa, Juan Carlos Iral, explicó que a la fecha se han invertido mĆ”s de 2.500 millones de pesos en la respuesta departamental al covid-19 asĆ como 8 mil kits de aseo y elementos de bioseguridad para toda la población, incluyendo comunidades indĆgenas.
En cuanto a esto Ćŗltimo, seƱaló que los guardias indĆgenas "han sido un apoyo incansable para esta tarea porque hay lugares del departamento de difĆcil acceso y ellos nos brindan apoyo".
La búsqueda activa en el departamento triplica el promedio nacional, por lo cual los casos han aumentado, "en una labor rÔpida, incansable y oportuna. Vamos adelante", sostuvo.
También explicaron la implementación del programa PRASS con equipos de rastreo, llamado a talento humano y trabajo con Coosalud. "Salir, hacer rastreo, tomar las pruebas y vencer las limitaciones que tenemos con las PCR".
AsĆ como los equipos extramurales con acciones de educación, sensibilización y promoción de medidas de protección en las Ć”reas mĆ”s alejadas del departamento y el trabajo mancomunado con la Guardia IndĆgena creando una mesa departamental para establecer acciones y mecanismos.
Dentro de los retos planteados estÔ el garantizar el seguimiento domiciliario de pacientes con comorbilidades y adultos mayores para frenar la letalidad, asà como la concertación y trabajo con comunidades optimizando las estrategias para entrar a todos los territorios.
Acciones en InĆrida
Pablo William Acosta, alcalde de InĆrida, seƱaló que en la capital del departamento se han desarrollado acciones enfocadas a la atención fronteriza y un trabajo de la mano de autoridades departamentales y municipales.
"Hay mucho camino por delante. Estamos haciendo el trabajo y es esfuerzo, a veces los recursos son insuficientes, pero con lo que tenemos hemos podido responder", aseguró el alcalde, explicando la complejidad de las intervenciones en cuanto a aspectos socioculturales y la informalidad.
El municipio tiene, afirmó, casi el 100% de aseguramiento en su población, sin embargo, un elemento importante a analizar es la presencia de migrantes irregulares en el territorio debido a la situación fronteriza con Venezuela.
Se destaca ademÔs la construcción de cinco puestos de salud, asà como el fortalecimiento y mejoramiento del de Paujil, asà como la formulación de un proyecto de laboratorio molecular "que servirÔ en pandemia y post pandemia para el diagnóstico de todas las enfermedades tropicales en el departamento".
Resaltó tambiĆ©n el trabajo con comunidades indĆgenas y la entrega de elementos de protección personal a la población, ademĆ”s de campaƱas y distribución de tapabocas, ayudas humanitarias y, en etapa de apertura, la revisión de protocolos para diferentes sectores.
Conclusiones
Al tĆ©rmino del Puesto de Mando Unificado, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, indicó que el departamento opera bajo un modelo especial y adicionalmente los retos que implica la atención del covid-19 en un Ć”rea con caracterĆsticas territoriales y culturales particulares.
"Lo que nos dan los datos es muy importante en la medida que nos muestra un tremendo esfuerzo de parte de las autoridades locales, de los entes territoriales, del hospital y aseguradores para poder tener una capacidad de seguimiento y rastreo importante", aseguró, indicando que merece felicitación a la AlcaldĆa y Gobernación.
Es importante, agregó, entender la dificultad que se tiene para el acceso y los costos que esto representa. AdemÔs, la importancia y el esfuerzo para ampliar la capacidad instalada en un trabajo entre gobierno local y nacional con 12 camas UCI instaladas "que dan tranquilidad frente a eventuales riesgos que podamos tener".
Adicionó que se debe incrementar la capacidad de rastreo con un Ć©nfasis en el trabajo con comunidades indĆgenas, asĆ como las capacidades en procesamiento de pruebas PCR y antĆgenos.
"Hay que incrementar la capacidad de teleservicio, teleasistente y asistencia en domicilios", dijo, esto enfocado en personas con comorbilidades y adultos mayores.
"Me voy satisfecho con lo trabajado acÔ. No podemos bajar la guardia, la pandemia no ha terminado y lo importante es que podamos mantener una apertura en las mejores condiciones sin mayores riesgos", finalizó el jefe de la cartera de Salud.
COMENTARIOS